Puedes pensar que se trata de un aceite como el de jojoba o el de argán, pero el aceite de árbol de té oculta propiedades que nunca pensante encontrar en un aceite.
Después de más de una y de dos malas experiencias con cremas drugstore cargadas de parafinas, siliconas y aceites minerales provenientes del petróleo, decidí investigar sobre la cosmética natural. Sin duda los aceites han sido el mayor descubrimiento para mi piel, incluyendo el aceite de árbol de té como uno de los más particulares.
Qué es
Se trata de un aceite proveniente de la corteza del árbol del té que se ha utilizado durante siglos por sus propiedades anti bacterianas. Al contrario que la mayoría de aceites su función no es hidratar sino esterilizar, algo muy práctico si quieres prescindir del alcohol.
Usos
Uno de los más conocidos es secar y cicatrizar heridas y granitos. Yo lo he utilizado mezclándolo con el sérum en épocas en que he tenido la piel un tanto alterada. También se puede utilizar en pequeña cantidad directamente sobre la zona.
También es útil para calmar la piel irritada, evitar que se enquiste, combatir hongos en los pies, eliminar la caspa, curar resfriados, como desodorante e incluso para curar ampollas. Hay personas que disuelven unas gotas en un vaso de agua y lo beben en ayunas para purificar el cuerpo. Sin duda se trata de un aceite al que se le pueden sacar múltiples provechos.
Donde comprarlo
Se puede encontrar fácilmente en herbolarios y para mi sorpresa también en Mercadona! Su precio ronda los 6 -7€. No trae mucha cantidad pero es difícil acabarlo ya que se utiliza muy poca cantidad. (A no ser que seas tan torpe como yo que he tirado el maravilloso frasco de cristal al suelo en varias ocasiones dejando un majestuoso tufo muy duradero en toda la habitación).
Contra-indicaciones
Al ser un aceite puede producir alergias en pieles sensibles con más facilidad. Aunque sin duda la mayor contra-indicación es que tiene un olor bastante fuerte.
Y vosotras, ¿utilizáis aceites en vuestra rutina de cuidado facial? Contadme cuales son vuestros imprescindibles y dónde los conseguís. Un beso enorme. Nos leemos muy pronto ♥♥
Yo lo usé una temporada, hasta que, como otra buena torpe que soy, lo tiré sin querer al suelo también (bote de cristal) con lo que tuve el mismo ambientador que tú. Jaja. Sin duda iba genial, sólo lo usé para granitos. Me dejas flipada diciendo que se puede ingerir (ecssssss) o para lavar los dientes!!! jaja mira una cosa más que aprendo!!!! un beso corazoncinn
Gran post! Mis padres lo utilizan para las uñas del pie por tema hongos y va muy bien! Yo utilizo una mezcla de aceites:almendra, argan, coco, aguacate, como mascarilla prelavado para cabello. Y tamvien he leido que el de ricino es bueno para pestañas.
Gran entrada, no sabía que tenía tantas propiedades y aplicaciones. Respecto a lo de beberlo… (coincido con ELBAULDEANOUK) Agh!! Aunque peores cosas en forma de chupito me he bebido! Un besete!
Es maravilloso, nunca me falta,además para prevenir contagio de los temidos piojos ,en el champú de mi hija,siempre echo una hititas,para prevenir en el cole.Gracias y besos.
yo lo uso echando un par de gotitas en la hidratante cuando me veo más acné de lo habitual 🙂
Vaya no sabíamos que le podíamos dar tanto uso, para los granitos si que lo sabíamos..pero que se puede ingerir? nos ha sonado a beber lejía y quedarte más limpio que la patena jajaj
No lo hemos visto nunca en nuestro Mercadona, pero ahora que lo dices…directamente preguntaremos a alguien para que nos lleve hasta el 🙂
Muy interesante Irene 🙂
Wow ¡Cuantos usos tiene!
Mi piel grasa lo necesita, iré a por uno en breve jjeje